Adaptación - adaptabilidad
Fenómenos de adaptación lingüística en español
17-18 de noviembre 2025, Venecia

Jornadas

En el marco del proyecto de excelencia 2023-2027, el Departamento de Estudios Lingüísticos y Culturales Comparados [ITA] de la Universidad Ca' Foscari Venecia organiza las Jornadas “Adaptación - adaptabilidad: fenómenos de adaptación lingüística en español”. El objetivo es llamar la atención y propiciar la reflexión de la comunidad científica sobre el fenómeno lingüístico de la adaptación.

La adaptación lingüística es un fenómeno complejo que admite múltiples declinaciones y abre muy distintas líneas de investigación de particular actualidad y relevancia social. La adaptación puede ser entendida como proceso o como práctica.

En cuanto proceso, la adaptación es una constante lingüística y la adaptabilidad, una propiedad connatural o inherente a la lengua misma. La lengua se adapta constantemente y a todos los niveles: fonético-fonológico, prosódico, ortográfico, léxico-semántico, morfosintáctico, textual y discursivo. La capacidad de adaptación de la lengua es precisamente lo que hace que sea siempre distinta y siempre la misma, siempre reconocible. Es lo que Linda Hutcheon y Siobhan O’Flynn (2006) intentan atrapar con el oxímoron «repetición con variación». La lengua se adapta porque está viva y se adapta para seguir siendo. Ser reconocible es tan importante o más que la novedad misma. Ver la lengua como adaptación es tomar conciencia de que lo nuevo es tan importante como lo que permanece. Es también tomar conciencia de la necesaria interfaz de todos los niveles con la pragmática.
La dimensión de adaptación y adaptabilidad es evidente cuando se observa la lengua en relación con el eje variacional y se comparan las variantes, o en situaciones de contacto con otras lenguas u otras variedades, como sucede en los contextos migrantes, o cuando se observa el uso espontáneo de los hablantes en contexto o en los nuevos canales digitales. Hablar es adaptarse. Aquí y ahora, en la inmediatez comunicativa. Adaptarse al contexto situacional, al canal (escrito, oral, digital), a la edad o variedad de mi interlocutor o interlocutora o a la relación más o menos próxima que mantengo con él o ella. Hablar bien es saber adaptarse bien utilizando todos los recursos y estrategias que la lengua pone a disposición.

En cuanto práctica, la adaptación lingüística es una actividad consciente, transitiva, profesional y socialmente relevante, que pone en acto mecanismos, recursos y estrategias para acomodar el texto a otro contexto.

La práctica de la adaptación puede consistir en acomodar el texto a un determinado estándar con fines divulgativos, didácticos, de accesibilidad, inclusión o justicia social; o bien, en acomodar el texto a otra lengua o a otra variedad de la misma lengua (traducción, localización, interpretación, mediación intercultural, traducción automática y posedición).

En la adaptación lingüística como práctica, cabe, pues, señalar la traducción, la divulgación científica, el lenguaje claro (en ámbito jurídico, administrativo, médico, etc.), el lenguaje accesible según principios de diseño universal, la lectura fácil o el lenguaje inclusivo. La reciente “Guía panhispánica del lenguaje claro y accesible” (RAE, ASALE 2024) confirma el interés de las instituciones académicas y culturales por una lengua inclusiva que garantice el acceso universal y sin esfuerzo al conocimiento.

Propuestas

Con la presente call for papers, queremos invitar a los miembros de la comunidad científica a enviar una propuesta de comunicación sobre algunas de las siguientes líneas temáticas:

  • procesos de cambio e innovación en español, a lo largo de su historia o específicos del siglo XXI;
  • procesos de cambio y variación observables a la luz del eje variacional o provocados por el contacto con otra lengua;
  • mecanismos, recursos y estrategias empleados en las prácticas discursivas profesionales para acomodar el texto a otro contexto con fines divulgativos, didácticos, de accesibilidad, de inclusión o de justicia social (el lenguaje claro, el lenguaje inclusivo);
  • mecanismos, recursos y estrategias empleados para acomodar el texto a otra lengua o a otra variedad de la misma lengua (traducción, localización, traducción intersemiótica, traducción automática y posedición).

Las comunicaciones tendrán una duración de 20 minutos.

Las lenguas del congreso son español e italiano.

El resumen de las propuestas (3000 caracteres con bibliografía) se enviará en formato word con indicación del nombre del autor/a y el título antes del 8 de septiembre de 2025 a la siguiente dirección: adaptacion2025@unive.it.

La aceptación de las propuestas se comunicará en la primera mitad de septiembre.

Programa

Conferenciantes plenarios

  • Javier Herrero Ruiz de Loizaga, Universidad Complutense de Madrid
  • Alberto Anula, Universidad Autónoma de Madrid

Programa completo

Próximamente se publicará más información sobre el programa.


Inscripción

Cuota de inscripción

  • Asistentes con comunicación: 50 euro
  • Asistentes sin comunicación y estudiantes: matriculación gratuita

Modalidades de inscripción

Próximamente se publicará más información sobre cómo registrarse.


Sede

Las Jornadas se celebrarán en el Departamento de Estudios Lingüísticos y Culturales Comparados de la Universidad Ca’ Foscari Venecia. La sede se encuentra en el edificio Ca’ Bernardo, en la Calle San Bernardo, Dorsoduro 3199, 30123 Venecia.

Puede buscar alojamiento directamente en Venecia o en la ciudad de Mestre, cercana y con buenas conexiones en autobús, tranvía y tren.

Los aeropuertos disponibles para llegar a Venecia son dos: el aeropuerto Marco Polo Airport [ITA], que ofrece distintas opciones de transporte [ITA] hasta la ciudad, y el aeropuerto de Treviso Treviso Canova Airport [ITA], que ofrece líneas de bus [ITA] para llegar a la ciudad de Venecia.


Equipo

Comité científico

El comité científico se publicará próximamente.

Comité organizador